domingo, 10 de agosto de 2025

Radiografía de la nostalgia, Editorial EquiZZero, 2025.

 


Radiografía de la nostalgia, libro con el cual el escritor salvadoreño Josué Enmanuel Ramos, consiguió Mención de Honor del XIV Certamen Literario Ipso Facto 2024, promovido por Editorial EquiZZero.

 

Nada es más perenne que aquello que se extraña, nada nos llena de mayor ilusión que aquello que no se tiene, así Radiografía de la nostalgia, es sin duda un parteaguas de un momento enmarcado en el tiempo, un fotograma cuyo objetivo es mirar hacia dentro, a lo desconocido, ese sitio donde el amor y la tristeza habitan como seres independientes pero al mismo tiempo confluyen y se entrelazan como los enamorados y, como éstos, en  ocasiones la separación es inevitable:

 

Pero un día hubo un instante de felicidad,

un cielo tibio

nos abrigó en la época del hielo.

Tuvimos una aureola dorada,

pero la perdimos para siempre.

Se desmoronó

y nuestros pequeños cuerpos quedaron soterrados.

 

De este libro, el jurado dijo al respecto:

 

» […] nos transmite la melancolía del amor perdido, invitándonos a reflexionar sobre los errores cometidos y las circunstancias que nos llevaron a ellos. Este poemario parece haber sido escrito por un autor en busca de afirmar su voz, pero que, sin embargo, ya ha recorrido un camino significativo hacia su propio estilo«.

 

Hoy, después de quince años de haber iniciado nuestra labor editorial, nos complace presentar un libro escrito desde lo íntimo, un libro para la reflexión y a la vez para recordarnos que muchas veces, incluso en las despedidas, la poesía prevalece.

 

 

Omar A. Chávez

Co-editor de Editorial EquiZZero

 

 

 

Selección Poética

 

 

El oficio de pescar

 

 

En aquel tiempo

nos bastaba desenterrar lombrices del fango

con la pretensión de pescar el amor:

pez en el río de los días

que se nos había escabullido del pecho

 

Así embalsamábamos el cadáver

de la costumbre

y aplazábamos el tiempo de nuestros destinos

 

Ay de nosotros

postrados en la ribera del río

con las manos vacías

la esperanza disecada

y sin que el pez picara el anzuelo

 

Hasta que se te angustiaron los huesos

y desesperada

te arrojaste como la más bella carnada

 

En aquel tiempo

vi tu cuerpo sumergirse

en las oscuras profundidades

como si fueses una difusa sirena

 “Quise salvarte”

pero la caña de pescar se rompió

y lo único que extraje del río

fue la mitad de una lombriz

 

 

 

 

Qué triste es el recuerdo

 

 

Es de madrugada.

Tu cuerpo se confunde con el frío.

Afuera

la niebla muestra su desnudez de humo

y los pájaros duermen arropados por su sombra.

 

Entonces despierta,

encendamos una última tristeza.

Acabemos con el murmullo de la oscuridad

y reconstruyamos los antiguos paisajes 

que guardamos en el armario

como la inocencia.

 

Es triste el recuerdo,

tan triste como la humedad de tu rostro en invierno,

cuando tus ojos

se vuelven dos lunas menguantes

que no dejan de sangrar.

 

Qué lejana quedó la infancia.

La sonrisa

y la ingenuidad del otoño

fueron carcomidas por las polillas.

Sólo nos quedó el polvo sepia del recuerdo.

Pero un día hubo un instante de felicidad,

un cielo tibio

nos abrigó en la época del hielo.

Tuvimos una aureola dorada,

pero la perdimos para siempre.

Se desmoronó

y nuestros pequeños cuerpos quedaron soterrados.

 

Qué triste es el recuerdo,

y a la vez, qué cruel.

Por eso despierta

y encendamos una última tristeza,

que sea por los tiempos de antaño,

por lo que fue y ya no es,

porque fuimos ingenuos,

 

sin embargo, cuando el alba

tañó las cuerdas de la luz

nos volvimos despiadados.

 

 

 

Alguna vez

 

 

Alguna vez fuiste amada.

 

Alguna vez

alguien tocó violines

para encender luciérnagas

en tu pecho

y endulzó la amargura de tus tardes

con tacto azucarado.

 

Alguna vez

con rabia y furia mordiste el reloj,

cuando el tic tac

era el tambor

del encuentro ansiado.

 

Alguna vez

alguien recostó sobre la hierba

tus tristezas

mientras en tu cuello

plantaba besos y azucenas.

 

Y te hizo creer en la eternidad

insuflada por el amor.

 

De pronto vinieron los sismos,

las tempestades cotidianas,

la calcinación perpetua de las promesas.

 

Y te dejó el corazón

pendiendo del abismo,

hecho cenizas, olvido…

 

 

 

Ajenos

 

 

Y después,

cuando el dolor no duela

como hoy,

el tiempo habrá levantado

un impenetrable muro de sombra

entre tú y yo,

entre tu corazón y mi corazón.

 

Para entonces

nuestras lenguas estarán limpias

de la amargura del desamor,

y de nuestras gargantas

estará deshecho el nudo de hecatombes.

 

Tú serás otra.

Yo seré otro.

 

En algún sitio nos encontraremos.

Cruzaremos miradas

y nos saludaremos

con cierto gesto de cordialidad,

pero ya completamente ajenos.

 

 

 

Fotografía

 

 

Tu rostro

sin ningún rasguño de la edad,

tus ojos

como perdiéndose en la lejanía

o como dos soles de un planeta extraño

que nunca han de apagarse,

tu boca

como un arroyo de carne roja

donde el mundo sacia la sed y el hambre,

tus mejillas

sin huellas de lágrimas

sin cicatrices de la tempestad,

tu nariz

ignorando el delgado aroma de la muerte,

 

tu retrato

sin ninguna herida del tiempo.

 


 

Josué Enmanuel Ramos

 


Cacaopera, Morazán, 2000. Poeta, egresado de licenciatura en Letras en la Universidad de El Salvador (UES-FMO). Cofundador del proyecto editorial S&R Editores. Es miembro del taller literario Zarza, de la misma Universidad. Ha publicado poemas en las páginas “Dialogando con el Gato” y en “Cabezarrota” (El Salvador); en las revistas literarias “Primera página” (México) y “El Pez Soluble” (Costa Rica).

Publicó un libro de poesía en 2024 “Mañana serás olvido” (S&R Editores). Ganó mención de honor en el certamen XIV de poesía centroamericano Ipso Facto, 2025.

jueves, 20 de marzo de 2025

GANADORES DEL XIV CERTAMEN IPSO FACTO 2024

 


ACTA DEL JURADO DEL XIV CERTAMEN DE POESÍA IPSO FACTO 2024

 

REUNIDOS EL 15 DE MARZO DE 2025 EN SAN SALVADOR, A LAS 19 HORAS, EL JURADO CONFORMADO POR: ALBERTO LÓPEZ SERRANO, ANTONIO TESHCAL Y ROGER GUZMÁN, DESPUÉS DE HABER DELIBERADO ACERCA  DE LOS TRABAJOS FINALISTAS DEL “XIV CERTAMEN LITERARIO IPSO FACTO 2024”, PROMOVIDO POR EDITORIAL EQUIZZERO, ACUERDAN:

 

1. DECLARAR POR UNANIMIDAD DESIERTA LA RAMA DE NARRATIVA, AL NO ENCONTRAR LOS ELEMENTOS SUFICIENTES A NIVEL TÉCNICO Y DE CALIDAD QUE DEMANDA ESTE CERTAMEN.

 

2.   RESPECTO A LA RAMA DE POESÍA EL JURADO DECIDE OTORGAR EL PREMIO AL LIBRO: “LOS INSTRUMENTOS DEL DIABLO”, CON SEUDÓNIMO DE “EL JABBERWOCKY”, QUE AL ABRIR LA PLICA DE DATOS RESULTÓ SER EL POETA SALVADOREÑO: JOSUÉ ANDRÉS MOZ, DEL CUAL SE DIJO AL RESPECTO:

 

»SABE CONSTRUIR IMÁGENES DENTRO DEL ITINERARIO POÉTICO, IMPACTANTES, LA UNIDAD ESTILÍSTICA ES SOSTENIDA EN TODO EL LIBRO, HAY LIMPIEZA Y CONCIENCIA EN LA VERSIFICACIÓN, CON BUEN MANEJO TÉCNICO DEL LENGUAJE«.

 

»DESDE EL INICIO, EL POEMARIO EXPLORA LA RESIGNACIÓN ANTE EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA INSUFICIENTE PARA EXPRESAR LA VERDAD. LAS PALABRAS PARECEN INCAPACES DE ABARCAR LO INMENSO O LO DISTORSIONADO, PERO SON INELUDIBLES, COMO LO ES EL DOLOR EN LA EXISTENCIA HUMANA.

 

A TRAVÉS DE SÍMBOLOS RELIGIOSOS, EL POEMARIO INTENTA RESPONDER A LA SENSACIÓN DE PEQUEÑEZ, CONFUSIÓN Y EXTRAVÍO QUE DEJA UNA REALIDAD INCIERTA. PROPONE LA BÚSQUEDA DE NUESTRAS RAÍCES COMO CAMINO, AUNQUE ESTA SOLO REVELA MÁS DE LO MISMO: VIOLENCIA, TRAUMA, POBREZA, SACRIFICIO, PÉRDIDA Y LA IMPOSIBILIDAD DE ROMPER CON AQUELLO QUE NOS ENCADENA.

 

EL JURADO HA PREMIADO ESTE LIBRO POR SU CAPACIDAD DE PLASMAR ESTAS IDEAS CON PRECISIÓN, MANTENIENDO UNA LECTURA FLUIDA Y POTENTE. SIN DESMERECER A LOS FINALISTAS, ESTA DECISIÓN FUE RESULTADO DE UN EXTENSO Y DIFÍCIL DEBATE, Y LA DECISIÓN FUE TOMADA POR MAYORÍA«.

 

3.   DE IGUAL MANERA, EL JURADO CONVIENE  OTORGAR UNA MENCIÓN HONORÍFICA AL LIBRO: “RADIOGRAFÍA DE LA NOSTALGIA”, CUYO SEUDÓNIMO “PÁJARO FULGURANTE”, RESULTÓ PERTENECER AL POETA SALVADOREÑO: JOSUÉ ENMANUEL RAMOS ORTEZ, DEL QUE SE DIJO:

»ES UN LIBRO QUE NOS TRANSMITE LA MELANCOLÍA DEL AMOR PERDIDO, INVITÁNDONOS A REFLEXIONAR SOBRE LOS ERRORES COMETIDOS Y LAS CIRCUNSTANCIAS QUE NOS LLEVARON A ELLOS. ESTE POEMARIO PARECE HABER SIDO ESCRITO POR UN AUTOR EN BUSCA DE AFIRMAR SU VOZ, PERO QUE, SIN EMBARGO, YA HA RECORRIDO UN CAMINO SIGNIFICATIVO HACIA SU PROPIO ESTILO«.

 

POR LO TANTO ESTA EDITORIAL ACUERDA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO BAJO LAS CONCIONES QUE MEJOR CONSIDERE EN UN LAPSO NO MAYOR A 9 MESES, AL IGUAL QUE EL GANADOR.

 

SAN SALVADOR, 15 DE MARZO 2025.

sábado, 22 de febrero de 2025

Finalistas del XIV Certamen Literario Ipso Facto 2024

 Finalistas del XIV Certamen Literario Ipso Facto 2024

 

Poesía:

 

Radiografía de la nostalgia - Pájaro Fulgurante

El pequeño cuerpo de la esperanza – Flavio Quinto Apolonio

Calima – Pizcor

Los instrumentos del diablo - El Jabberwocky

Monólogo del cosmos - Doce Lunas

Fulgores – Sietesoles

Aflicción de los ábsides – Bashar Al-VRAEM

 

 Cuento:

 

Fractales de la sociedad - Tartarín de Tarascón

Por cierto – Luis Pérez Miller

Hurricane - Evelí Allard

La brevedad del ser - Auri Namary


jueves, 2 de enero de 2025

Bases del XV Certamen Literario Ipso Facto 2024

 

XIV Certamen Literario Ipso facto 2024

Bases

 

Podrán participar todas aquellas personas cuyas edades oscilen entre 18 y 40 años, que hayan nacido y residan actualmente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y no hayan ganado este certamen con anterioridad.

Los trabajos pueden ser parcialmente inéditos (no más del 50%)  y no estar participando en otro certamen literario;  escritos en español; formato office Word (NO PDF), tamaño carta, letra Times New Roman base 12 e interlineado de 1.5. La extensión de los trabajos no debe de ser menor de 35 páginas ni mayor de 60 y debe incluir un SOlo  poema o cuento por página. La temática es libre. El género es poesía y narrativa (cuento).

Los interesados deberán enviar dos archivos en formato office word (no pdf) al correo: editorialequizzero@hotmail.com, uno de estos archivos se nombrará con el título de la obra y seudónimo. En un segundo archivo, que se nombrará DATOS PERSONALES, se debe adjuntar la siguiente información:  lugar y fecha de  nacimiento, dirección, teléfono y correo electrónico y copia de documento de identidad (foto o escáner). Los participantes que no cumplan con cualquiera de estos criterios serán automáticamente eliminados.

La obra seleccionada será publicada por Editorial EquiZZero en un lapso no  mayor  de 10 meses a partir del fallo del jurado. El tiraje total será de 250 ejemplares por género de los  cuales el 20% corresponde a cada ganador.

La recepción de obras inicia a partir de la publicación de las siguientes bases y finaliza el   viernes  14 de febrero de 2025 a las 23:59 horas. El viernes 21 de febrero se dará a conocer una lista de 10 finalistas por cada género literario sobre los cuales se deliberará el nombre de los ganadores.

El fallo será inapelable y se dará  a conocer la noche del sábado 15 marzo de 2025 a través de: equizzero.blogspot.com y a través de nuestra página de Facebook e Instagram. El certamen podrá declararse desierto, sin embargo, si a criterio del jurado algún trabajo cumple con la calidad necesaria se nombrara uno o más accésits, los cuales también serán publicados por esta editorial bajo un formato diferente al planteado anteriormente.

viernes, 24 de mayo de 2024

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO POR EL DOLOR

 



Dante dijo alguna vez »Quien sabe de dolor, todo lo sabe«, dicha frase bien podría ser una síntesis de El libro del Carnero, de Josué Andrés Moz, libro virtualmente ganador del X Certamen Literario Ipso Facto 2020, por breves minutos. Pocas cosas definen la tristeza, el desconsuelo, la angustia… nada recuerda mejor el ser humano que aquello que hiere, he aquí la fórmula —si es que la hay— que Moz va utilizar como argamasa para la construcción de sus discurso poético.

 

El libro del Carnero es, entre otras cosas, un crisol en el cual se mezclan las palabras, los símbolos, las imágenes. Si alguna definición acertada de la poesía cabe acá, esa es la de Platón: »Esa cosa liviana, alada y sagrada«, precisamente porque no es un axioma en rigor; porque Moz es, ante todo, un ser humano, y esa idea —aunque etérea— no le aleja de su centro de gravedad, de ahí su compromiso como pocos escritores, porque Moz es también un militante, un ser de acción y lucha desde la trinchera que le toca, que es la poesía, en ella tendrán cabida la denuncia hacia la injusticia y el abuso de poder, sin sacrificar la belleza, lo afable que hay en las cosas que no se tocan:

 

No necesito calzar su uniforme para hablar de la muerte

ni conocer el oscuro abecedario que le besa los dientes, señor  policía.

 

Dígame entonces

qué hacemos con sus tatuajes,

dígame

dónde esconder la dentada silueta de su miseria,

qué hacer con esa tristeza de no poder meter sus manos bajo mi falda,

de no poder llevar mis tacones,

con esa rabia luminosa que lo hace querer romperle los dientes a mi hermano

 

Poema Mister Cop, de Josué Andrés Moz

 

En junio de 2021 vio la luz por vez primera  El Libro del Carnero, bajo el sello de Editorial EquiZZero, a lo largo de 14 años y, en mi función como editor, pocos trabajos me ha impresionado tanto como este, en aquella ocasión dije al respecto:

»El libro del carnero, libro finalista del X Certamen Literario Ipso Facto 2020 […] es, a mi modo de ver, el mejor logrado. El tiempo se encargará de otorgarle […] el lugar que le corresponde… «

Tres años después creo haber acertado, pueda que aún sea prematuro decirlo, pero en estos momentos se prepara en Guatemala su segunda edición. Me une a Moz una amistad personal de 7 años,  el número más simbólico para los cabalistas (siete los días de la semana, siete las notas musicales, siete los metales de la alquimia, etc.), casualidad o no, yo veo en Moz el prototipo de poeta al que muchos aspiramos y, en El Libro del Carnero, la idea de poesía total.  

 

Omar A. Chávez

Editor de Editorial EquiZZero


jueves, 8 de febrero de 2024

DELMARA, Ana María Rivas, Editorial EquiZZero, 2024.

 


 

Delmara, es el libro con el cual la escritora Ana María Rivas,  resultó ganadora del XIII Certamen Literario Ipso Facto 2023, promovido por Editorial EquiZZero.  Un libro escrito desde lo íntimo, desde la congruencia literaria de una de las voces femeninas más interesantes de la poesía salvadoreña de los últimos tiempos y, sin embargo, poco conocida más allá de  antologías, recitales y círculos literarios cercanos, por un mutismo autoimpuesto por la autora, una voz cuya fuerza se suma y entrelaza a esa rica tradición poética.

 

Delmara, ópera prima de Ana María Rivas, trabajo contemplado en tres partes, cada una en recíproca armonía: El origen, La locura y La caída, para muchos, un libro urgente y necesario, no sólo porque Ana representa esa frescura y sensibilidad, sino porque, además, sabe conectar y transmitir con el lector aquellas cosas que, a la gran mayoría, nos han sido negadas, es decir, esa radiografía espiritual, que sabe hablar desde el amor, desde el dolor, la familia, la separación y muerte. 

 

De este libro el jurado dijo al respecto: se tratar  de una obra que cuenta con una notable calidad técnica, con fuerza  en la utilización de imágenes, educado conocimiento del ritmo y lenguaje y, demás, de tratarse de un  proyecto unitario muy bien logrado.

 

Desde Editorial EquiZZero, nos enorgullecemos y felicitamos a Ana María Rivas que, desde este día, pasa a ser parte de nuestra gran familia.

 

Omar A. Chávez

 

 

SELECCIÓN POÉTICA


 

ORÁCULO

 

 

Dame alas de pájaro para el viaje,

sujeta bien mis manos

y lléname de cera.

 

No temas,

sé muy bien mi destino:

el sol derretirá mi vuelo,

y yo caeré,

incendiada sobre el mar.

 

 

 

CÁRCEL

 

 

Una marea de hombres corre

con el viento de los campos.

Muerden, despedazan,

hacen de mí una piltrafa entre el fuego.

 

Caudal de huesos son ellos en mis manos,

huesos que apuntan, señalan, golpean

martillos de calcio,

resonando en mis oídos

forman una hilera, frente a

caen sus restos,

me acorralan, me amordazan.

Queman.

        

Los ojos de la multitud me señalan,

ríen a carcajadas, hunden

sus dedos lascivos en las rejas.

 

Esta cárcel circular que es el tiempo

ha hecho de mí un animal herido,

eterna, colgada del árbol de las sombras.

 

Todas las risas se repiten,

todos los tiempos,

los gestos,

los rostros.

Toda la sangre estancada entre mis manos.

 

Esta imagen sólo es el recuerdo:

la cárcel es este cuerpo en el que habito.

 

 

 

 

HISTORIA DE LA LLUVIA

 

 

I

 

 

Desde el principio de mi tiempo

mi sentencia fue la herida:

 

hagamos de esta carne una hoguera,

que la luz abrace la soledad sin nombre

—dijeron los hombres de la muerte.

 

Habría preferido amanecer bajo la tierra,

pero heredé en mi sangre la raíz antigua

y conocí la luz del mundo, de la lluvia.

 

Lloré mi propia muerte

y nadie supo consolarme.

Sólo mi voz en las paredes del silencio,

sólo la lágrima en miles de lágrimas

                                                cayeron

                                                        desde mi

                                                                       y sobre mi tiempo. 

 

 

 

II

 

 

En la edad del columpio conocí la palabra,

como un ave herida

cayó en mis manos.

La abracé con ternura, como a la hermana

que siempre esperé y no tocó a mi puerta.

Hice un nido para ella entre mi pecho,

y habitó mi sangre con el eco de su voz.

 

 

III

 

 

Tres veces la muerte golpeaba las puertas,

tres veces la sed de la luz en los cristales.

Sobre la ciudad el agua galopaba

como cien mil caballos tristes.

Mezclaba las imágenes y las disolvía en  la lluvia.

Dejaba mi aliento en los vidrios,

en las ventanas de los buses viejos.

Y en la niebla, dibujaba mi nombre,

el rostro de la niña que fui.

 

 

IV

 

 

El agua cae,

me acaricia.

Su goteo abre un pozo entre mis manos.

 

Sólo creo en la lluvia,

sólo en su lenguaje transparente.

 

 

 

ÚLTIMO VALS

 

 

I

 

 

Un imperio de oquedad extiende sus límites por la casa.

La vida crece y se aferra a las paredes,

repta en los balcones, se enrosca entre la pérgola.

 

Ha llovido y el invierno pasará

como un animal  que ha devorado al tiempo

y se ha hospedado para siempre entre las grietas.

 

El árbol del jardín ha marchitado sus frutos.

Pálidos son los restos de sus flores.

Pálidos pétalos caen sobre mí,

se esparcen en mi cuerpo como una sábana nupcial

y me dejan el rostro,

húmedo, blanco.

 

Tres veces se ha dicho mi nombre desde adentro,

el corazón de la madera crepita y me llama.

Cae la noche, nace una luz

que ilumina todo a su paso.

 

El fuego me trae devuelta la memoria:

te busco entre largos pasillos,

la orquesta se enciende

y empieza la fiesta.

 

 

II

 

 

Tomados de la mano,

un ritual de labios que se buscan en la penumbra.

Somos un solo cuerpo

que se agita con la música del campo.

Avanzamos por los amplios corredores,

nos balanceamos

como relojes antiguos.

 

Cruzamos las puertas del tiempo

y, en el umbral, un pájaro se quema.

 

 

III

 

 

La novia va con un ramo de otoño,

un arroyo de flores se abre entre las puertas.

El vestido blanco se extiende en las paredes

se enredan las estrellas en sus pliegues

se enreda el tiempo, amor, y yo bailo

el vals con tu cadáver que cuelga desde el techo.

 

Abro la boca,

 el caudal de la luna se derrama por mi cuerpo

y, en una copa, bebo de sus aguas.

 

 

IV

 

 

Todavía no amanece.

Aún hay tiempo para amarnos

en esta casa exiliada por los hombres.

 

La radio de la abuela enciende sus bocinas,

los grillos despiertan y conjuran su hechizo:

una luz azul asoma sobre  el orbe.

Yo soy la novia eterna, amor,

dame tu mano,

para bailar esta pieza.

 

 

 

LA JAULA ES EL PÁJARO

 

 

En honor a A. Pizarnik

 

 

Desde hace tiempo el canario no canta.

No sueña con pájaros de otros continentes.

Se sienta en la esquina,

junto a la ventana,

da vueltas en círculos

sobre el mismo espacio.

 

¿Quién le dirá

que, hace mucho,

la jaula que imagina

ha volado alto

y la ventana ha estado abierta

para acariciar el aire?

 

 

Ana María Rivas

 

Santa Tecla, 1995. Formó parte de la Escuela de Jóvenes Talentos en Letras de la Universidad Dr. José Matías Delgado.  Fue miembro del Taller Literario Altazor.


En 2016, resultó ganadora del primer lugar en el concurso “La Flauta de los Pétalos”, certamen de literatura hecha por mujeres, a cargo de la Universidad de El Salvador y el Centro de Estudios de Género. Parte de su producción figura  en la compilación literaria “Sextante”, en el área narrativa. Sus poemas han sido publicados en antologías nacionales y extranjeras como “Las muchachas de la última fila”, “Escaleras abajo y Antología de poetas bajo palabra, publicadas en Costa Rica. Es Egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador. En 2023 fue ganadora del XIII Certamen Literario Ipso Facto 2023, promovido por Editorial EquiZZero. Ha publicado: “Delmara” (Editorial EquiZZero, 2024).